fbpx

 

 

 

Posts @IPDRS

La noche del 29 de septiembre de 2023 se realizó la presentación del libro “Acceso a la tierra y territorio. Una oportunidad para superar las desigualdades en Bolivia”, en un auditorio que sumó a más de cien personas interesadas en la temática. Ante la ausencia de Eulogio Núñez, director nacional del INRA, Juan de Dios Fernández, director de planificación de esta institución asumió la representación. Además, compartieron la testera Alejandro Almaraz, abogado y ex Viceministro de Tierras y Leonardo Tamburini, investigador y apoyo legal de organizaciones de tierras bajas. Junto a ellos y como anfitriones tuvimos a Lisbeth España, coordinadora de programas de Oxfam Bolivia y Oscar Bazoberry, coordinador general del IPDRS.

Participantes del evento en la Cámara de Diputados.

El Consejo Nacional de Extractivistas de Brasil, CNS, organizó la semana de la sociobiodiversidad, con el objetivo de promover espacios de diálogo y fortalecimiento y articulación entre diferentes sectores y redes, enfocado en el desarrollo de las economías de la sociobiodiversidad de la Amazonía y otros biomas brasileros. El evento buscó revalorizar la sociobiodiversidad en sus múltiples aspectos y promover la incidencia política con los poderes públicos del ejecutivo y legislativo, involucrando a los jóvenes extractivistas en las agendas productivas y políticas vinculadas al fortalecimiento y consolidación de los territorios. Participaron más de 200 líderes mujeres y hombres de diferentes regiones brasileras. Fueron invitados organizaciones e instituciones aliadas del CNS en la Amazonia de Colombia, Perú y Bolivia, entre ellos, el IPDRS.

Cuando se habla de propiedad de la tierra se debe cumplir funciones esenciales. Por un lado, está la Función Social (FS) que se define como el aprovechamiento sustentable de la tierra por parte de pueblos y comunidades indígena originario campesinos, así como el que se realiza en pequeñas propiedades, y constituye la fuente de subsistencia y de bienestar y desarrollo sociocultural de sus titulares; por otro lado, está la Función Económica Social, entendida como el empleo sustentable de la tierra en el desarrollo de actividades productivas, conforme a su capacidad de uso mayor, en beneficio de la sociedad, del interés colectivo y de su propietario.

Con la Constitución Política del Estado puesta en vigencia el año 2009 en Bolivia, se constitucionaliza la Autonomía Indígena Originario Campesina en el país, sobre la base del derecho de los pueblos indígenas al autogobierno dentro de sus territorios ancestrales.

El domingo 23 de julio de 2023, en la Comunidad de Mbororigua del territorio de Huacaya se desarrolló la Asamblea de elección de autoridades del Gobierno Autónomo Indígena Originario Campesino, Zona Huacaya.